¿Cómo
harán su proyecto? ¿Qué materiales necesitarán? ¿Qué productos obtendrán? ¿Cuál
será el producto final? ¿Cómo socializarán el producto final?
Propósito: Valoren
la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una
comunidad cultural diversa y dinámica.
Aprendizajes esperados
|
Actividad y/o Producto
|
Recursos
|
Responsable
|
Fecha de entrega
|
||
***Identifica
que una misma expresión o palabra pueden tener distintos significados en
función del contexto social y geográfico.
***Reconocer
la importancia del respeto a la diversidad o variedad lingüística.
***Identificar
la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes como parte de la riqueza
lingüística y cultural del español.
|
Introducción apoyada de un mapa de los
pueblos hispanohablantes.
|
Pizarrón interactivo, computadora y
proyector.
|
Profesora
|
|||
Hacer lista de preguntas
acerca de lo que deseamos saber del tema y para qué deseamos saberlo:
¿Qué es el lenguaje?, ¿conoces el significado de lingüística?, ¿en qué otros
países del mundo se habla español?, ¿a qué se refiere el término
hispanohablante?, ¿Cómo influyen las lenguas de unos pueblos en otros?, ¿qué
saben acerca de las variantes léxicas y culturales de los pueblos
hispanohablantes?, qué aportación lingüística han hecho los pueblos indígenas
a los pueblos hispanohablantes?, ¿qué características tiene una tabla
comparativa?, ¿ en alguna asignatura han trabajado con tablas comparativas?,
¿qué palabras te gustaría que tuviera tu tabla comparativa?, ¿cómo podrían
recopilar palabras que reflejen la variedad lingüística del español?, ¿ qué
personas o instituciones estarían interesadas en conocer tu tabla?
|
||||||
A partir del tema en su libro
de español seleccionar palabras técnicas del tema y otras cuyo significado no
sabemos y elaborar un glosario
|
||||||
1.- Busca y selecciona textos orales y escritos que den cuenta de las diferentes formas de nombrar objetos en
los pueblos hispanohablantes.
2.- Elabora 3 fichas bibliográficas de las fuentes seleccionadas.
3.- Elabora 3 fichas de trabajo de las fuentes consultadas.
|
||||||
4.- Elabora una lista de palabras y expresiones
que se utilizan en diferentes regiones hispanohablantes organizadas en campos
semánticos.
|
||||||
5.-Investiga sobre cómo se nombran los objetos en distintas regiones.
6.-Redacta en borrador una tabla comparativa de las distintas maneras
de nombrar un objeto en los pueblos hispanohablantes. Preséntala a tu maestra
7.- Investiga las preguntas con las que inicia este plan de acción y
elabora un texto informativo en el que insertes la versión final de la tabla
comparativa.
Las características del texto informativo son: Usa para este texto hoja
tamaño carta; margen superior, inferior y derecho de 2.5 cm, margen izquierdo
de 3cm; sangría de 1.25cm en primera línea de cada párrafo, título en letra
Arial 14 negrita y centrado en la parte superior de la página, subtítulos en
letra Arial 12 negrita y alineada a la izquierda respetando sangría, el resto
del texto será en letra Arial 12.
No olvides que la última página es la bibliografía.
|
||||||
Ana G. Flores
No hay comentarios:
Publicar un comentario