El contenido: Leer para conocer otros pueblos. Identificar
un mito o una leyenda a partir de sus características. También fue de bajo
dominio, pero no se trabaja en el plan de mejora porque no es relevante para
que el alumno logre la autonomía del aprendizaje.
1ro. Al 16 de septiembre de 2015 Elaborar fichas de trabajo para analizar
información sobre un tema.
17 a 30 de
septiembre Elaborar un reglamento
interno del salón.
NOMBRE DEL DOCENTE:
|
TIPO DE APORTE: Plan de Mejora.
Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre
un tema.
|
2”B”
|
||||||||||||||||||
INTITUCIÓN EDUCATIVA: Esc. Sec. Gral.
|
ASIGNATURA: Español
|
|||||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO E INTERNO: La escuela está enclavada
en la zona norte del municipio de Villa de Álvarez, Colima; en una colonia de
clase media baja. Las casas son de concreto de tipo interés social. El 80% de
los padres deben la casa al INFONAVIT, el resto la renta. La colonia cuenta
con energía eléctrica, agua y drenaje, telefonía, internet público, servicio
de transporte.
El 12% de los padres sólo estudiaron educación primaria y se
desempeñan como obreros el 71% estudió el bachillerato con carrera técnica y
se desempeñan como empleados y el 17 % estudiaron una carrera universitaria y
trabajan por su cuenta o en una dependencia pública.
La escuela es de concreto, cuenta con zona de comederos y una
cooperativa escolar, con laboratorio, trabajo social, servicio de USAER. Los
salones son aulas telemáticas y se cuenta con un aula de medios. Los muebles
de los alumnos son sillas con paleta de madera. En cada aula hay 4
ventiladores.
El 90% de los alumnos tienen entre 12 y 14 años de edad. Carecen de
disciplina de estudio y hay
antecedente de que no cumplen con tarea. Les faltan técnicas de estudio.
|
||||||||||||||||||||
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO:
Promedio grupal 3.56. Oportunidades de mejora en :
a) Obtener y organizar información. Relacionar las oraciones
temáticas con la información de los párrafos de un texto.
b) Obtener y organizar información. Identificar la ficha que contenga
los elementos necesarios para la búsqueda y consulta de una fuente de
consulta.
c) Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de
estudio. Relacionar los fragmentos de información de un texto (como
descripciones y datos) en relación con diferentes subtemas.
d) Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de
estudio. Identificar el texto que amplía la información acerca de un tema de
investigación dado.
|
||||||||||||||||||||
HERRAMIENTAS: Aula telemática, uso de Word y Power Point,
correo electrónico, Facebook.
|
||||||||||||||||||||
DURACIÓN DEL PROYECTO: 12sesiones de 50 minutos (1ro. Al 16 de septiembre) . La única es traer sus libros de Español,
Cívicos y éticos y Ciencias-física.
|
REQUISITOS:
Experiencia previa con lectura literal y manejo de herramientas
informáticas
|
|||||||||||||||||||
PROPÓSITOS: utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a
su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
|
||||||||||||||||||||
COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
para aprender.
|
||||||||||||||||||||
APRENDIZAJES ESPERADOS:
*Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la
información que requiere considerando la organización del texto y sus
componentes.
*Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
*Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos y
cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
*Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y
organizar información de distintos textos.
|
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Comprensión e interpretación
*Relación entre título y subtítulos, apoyos gráficos y el texto.
*Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas
conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos entre otros.
Búsqueda u manejo de información.
*Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.
*Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las
fuentes de consulta.
*Formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas.
* Paráfrasis y citas textuales.
Propiedades y tipos de textos
*Características y función del resumen, paráfrasis y citas.
*Características y función de las referencias bibliográficas y fichas
de trabajo.
Aspectos sintácticos y
semánticos
*Manera de organizar la información en un texto
* Empleo de nexos
* Uso de analogías y comparaciones.
|
|||||||||||||||||||
SECUENCIA 1.
Investigación documental
|
||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES
|
||||||||||||||||||||
MAESTRO
|
RECURSOS Y MATERIALES
|
ALUMNOS
|
||||||||||||||||||
Inicio:
¿Has elaborado fichas de trabajo cuando haces
investigación documental?, ¿para qué servirán las fichas de trabajo?, ¿qué
características crees que tienen las
fichas de trabajo?,¿cuáles son los nexos textuales que conoces?, ¿ qué
caracteriza a las ideas principales del texto?, ¿ qué caracteriza a las ideas
secundarias de un texto?, ¿qué es una referencia bibliográfica?, ¿ qué es un
organizador de información?, ¿ cómo hacen un resumen?, ¿cómo hacen una
paráfrasis?, ¿cómo se escribe una cita textual?, ¿ qué son los nexos?, ¿qué
frases se usan para jerarquizar información?
Desarrollo
Les pide sacar su libro de ciencias y les presenta el tema “Fenómenos
electromagnéticos y su importancia”. Les cuestiona: ¿De qué creen que se
tratará el texto? , les invita a leer los subtítulos y las imágenes y a que digan
qué relación tienen con el título.
Les solicita que le dicten 5 preguntas acerca de lo que desean saber
sobre el tema y que consideran que su respuesta estará en el texto.
Les pide leer en silencio todo el texto, luego organiza la lectura
por párrafos enumerándolos y propiciando los comentarios al término de cada
párrafo en busca de las ideas centrales y de las ideas secundarias,
considerando a las primeras como como conceptos y definiciones y a las
segundas como ejemplos y analogías.
Los orienta para que encuentren y encierren con color azul los nexos
y con rojo las frases que estén jerarquizando información.
Les pregunta ¿qué tipo de organizadores de información conocen? ,
resaltando a los mapas conceptuales y mapas mentales y preguntando sus
características.
Les invita a realizar el mapa conceptual del texto leído revisando la
relación del mapa con el título, los subtítulos e incisos si los hay.
Les presenta una ficha bibliográfica y una de trabajo, les pide
identificar semejanzas y diferencias.
Les indica y orienta en la elaborar una ficha bibliográfica del libro
de Ciencia y una de trabajo con cita textual sobre el tema de “Los fenómenos
electromagnéticos y su importancia”.
Pide a los alumnos se organicen en equipos de 5 elementos.
Les solicita y orienta a leer el texto “Derechos Humanos” que se encuentra en su libro de Cívica y
Ética y en el libro de Español sugiriéndoles la búsqueda en ocho fuentes más.
Le indica que los textos los debe analizar en dos niveles:
a)La forma
b) El fondo o discurso
Para ello les sugiere un guión
de búsqueda de información que deberán completar.
Les pide elaborar un plan de acción siguiendo la estrategia utilizada
por la maestra en la lectura y análisis, el cual debe tener los siguientes apartados: Aprendizajes
esperados, actividades, productos, recursos, responsable y fecha de socialización.
Comprobarán haber realizado la estrategia elaborando notas por cada fuente consultadas,
relacionada con el tema de investigación y rotuladas según la parte de la
estructura del texto en expositivo del
que podría formar parte. Así mismo elaborando una ficha bibliográfica de cada
fuente.
La maestra supervisa y orienta la actividad
Cierre y
socialización
La maestra les entrega una lista de cotejo para evaluar su
investigación documental
|
Grupo de trabajo en Facebook
, correo.
Diversos libros de español de primer grado y de segundo de
la plataforma de Conaliteg.
Libros del alumno: Gutiérrez Israel, Gabriela Pérez y
Ricardo Mendel (2013) Física –ciencias Secundaria fundamental Segundo Grado,
México: Castillo
Libro
Muñoz López Jeanette y Kristina Ventura Mar (2014)-
Español 2 Secundaria segundo grado, serie Nueva generación, México: Terracota
ET.
Libro
Buzan Tony (s/f ) Cómo crear Mapas Mentales, México: URANO
Diapositivas
![]()
Páginas web y ligas
![]()
|
Inicio:
En plenaria comparten sus conocimientos previos.
Individualmente investigan aquellas dudas que no fueron
resueltas.
Desarrollo
Individualmente los alumnos participan en la estrategia de lectura y
análisis, siguen el proceso en un mismo texto orientados por la maestra.
En plenaria los alumnos proporcionan preguntas a la maestra.
Individualmente leen globalmente el texto.
Grupalmente y bajo la coordinación de la maestra realizan lectura
comentada por párrafo identificando ideas centrales e ideas secundarias estableciendo la diferencia entre ambas.
Individualmente y en su texto localizan nexos para introducir ideas y
expresiones para jerarquizar información,
los primero los encierran con color azul y las segundas con color rojo
En plenaria los alumnos comparten información en torno a las
características de los mapas conceptuales y los mapas mentales.
Los alumnos pasan uno a uno al pizarrón a colaborar en la redacción de un mapa
conceptual.
En plenaria los alumnos comparten saberes.
Individualmente los alumnos hacen una ficha bibliográfica de su libro
de Ciencias y una ficha de trabajo del tema “Los fenómenos electromagnéticos
y su importancia”.
En equipo acuerdan las fuentes a consultar además de sus libros de español o de cívica y ética en los que investigarán el tema de Derechos
Humanos. Elaboran su plan de acción considerando el proceso dirigido por la
maestra para el análisis de textos.
Elaboran en equipo preguntas
que los orienten en la búsqueda de información sin perder de vista lo que desean saber sobre el tema.
Individualmente seleccionan materiales de consulta
Individualmente analizan un texto expositivo, relacionado con el tema seleccionado
siguiendo las sugerencias de la maestra.
Individualmente registran en notas la información recabada (resumen,
paráfrasis, y citas textuales).
En equipo comparten la información de sus notas y discuten
acerca de aquella que debe registrarse en una ficha de trabajo (ideas
principales [conceptos y definiciones], ideas secundarias [ejemplos y
analogías]) y el tipo de nexos a utilizar.
Cierre y
socialización
Revisar en equipo la investigación documental y la
participación de cada miembro del equipo a partir de dos listas de cotejo
|
||||||||||||||||||
SECUENCIA 2.
Elaboración de un fichero para elaborar resúmenes.
|
||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES
|
||||||||||||||||||||
MAESTRO
|
RECURSOS Y MATERIALES
|
ALUMNO
|
||||||||||||||||||
Inicio
La maestra vuelve a
plantear las preguntas de la primer secuencia:¿Has elaborado fichas de trabajo
cuando haces investigación documental?, ¿para qué servirán las fichas de
trabajo?, ¿qué características crees
que tienen las fichas de trabajo?,¿cuáles son los nexos textuales que
conoces?, ¿ qué caracteriza a las ideas principales del texto?, ¿ qué
caracteriza a las ideas secundarias de un texto?, ¿qué es una referencia
bibliográfica?, ¿ qué es un organizador de información?, ¿ cómo hacen un
resumen?, ¿cómo hacen una paráfrasis?, ¿cómo se escribe una cita textual?, ¿
qué son los nexos?, ¿qué frases se usan para jerarquizar información?, ¿
consideran que sabemos un poco más este tema?
Desarrollo
Les pide retomar las notas de la secuencia anterior y
elaborar un resumen de cada texto recopilado.
Les pide tomar los resúmenes ordenándolos según la estructura de un
texto expositivo (Contenido de Título, subtítulo, el que se puede transformar
en gráfico, etc.) y aquel que puede
expresarse de manera textual, como síntesis o paráfrasis. Les solicita
elaborar tres fichas de trabajo con diferentes estrategias: Síntesis,
paráfrasis, cita textual.
Les sugiere retomar la lista de preguntas que elaboraron
para orientar su búsqueda de información y comparar con las fichas
elaboradas.
Les pide revisar el uso adecuado de los nexos y de las
expresiones para jerarquizar información así como la ortografía y puntuación,
sobre todo el uso de comillas en las citas textuales.
Cierre
La maestra les proporciona
listas de cotejo para evaluar sus fichas de trabajo y su participación
en el trabajo de equipo.
|
Grupo de trabajo en Facebook
Correo.
|
Inicio
En plenaria los alumnos comparten sus saberes y
reflexionan acerca de la forma en que éstos se han incrementado.
Desarrollo
Individualmente elaboran resúmenes y los comparten en el
equipo para autocorregirse.
Individualmente elaboran el borrador de 3 fichas de trabajo que
cumplan con las siguientes características: suficiencia de información,
secuencia lógica de la información recabada de diversas fuentes, nexos para
introducir ideas, expresiones para jerarquizar información, analogías y
comparaciones, referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Los alumnos checan que las fichas respondan a las preguntas que
elaboraron y si existen posturas opuestas
entre los diferentes autores.
Revisan el uso de nexos y frases para jerarquizar.
Cierre y socialización
Revisar en equipo las fichas de trabajo para autocorregirse,
autoevaluarse como parte del equipo con
base en las listas de cotejo
Entregan la versión final de las fichas a la maestra.
|
||||||||||||||||||
EVALUACIÓN
|
INSTRUMENTO
|
INSTRUMENTO
|
INSTRUMENTO
|
|||||||||||||||||
Lista de cotejo
|
Lista de cotejo
|
Lista de cotejo
|
¿Adecuación curricular?
ResponderEliminar