BIMESTRES 1 Y 2 ESPAÑOL 2do secundaria
1.- ¿ A qué llamamos investigación documental?
2.-¿ A qué llamamos investigación de campo?
3.- ¿Qué recursos se usan en la investigación documental?
4.- ¿Qué recursos se
usan en la investigación de campo?
5.- ¿Qué datos lleva una ficha bibliográfica?
6.- ¿Qué datos lleva una ficha de trabajo?
7.- ¿Qué datos lleva una ficha hemerográficas?
8.- ¿Cuál es la estructura de un artículo de opinión?
9.-¿ Para qué sirve un artículo de opinión?
10.- ¿Qué recursos se emplean para desarrollar las ideas en
un párrafo?
11.- ¿Qué nexos y expresiones conoces para ordenar la información dentro del texto
o encadenar argumentos?
12.-¿A qué llamamos argumento?
13.- ¿Qué son las referencias bibliográficas?
14.- ¿Para qué sirven las referencias cruzadas?
15.- ¿Qué sesiones lleva una revista temática?
16.- ¿Cuál es la principal características de una revista
temática?.
17.- ¿Qué haces para encontrar una idea central o principal en un texto?
18.- ¿Qué datos lleva la portada de una revista temática?
19.-¿Cuáles son las características de un comentario
literario?
20.- ¿En qué es diferente un a comentario literario a una
reseña?
21.- ¿Cómo defines un cuento?
22.-¿ Cuál es la estructura del cuento?
23.- ¿Qué tipo de cuentos conoces?
24.- ¿Qué relación existe entre el ambiente y el contexto de
un cuento?
25.- ¿A qué llamamos variantes sociales, culturales y
dialectales?
26.-¿Qué recursos utiliza un escritor para describir aspectos espaciales y temporales para crear
el ambiente en un cuento?
27.- ¿Cuáles son las características principales de los
cuentos latinoamericanos?
28.- ¿Cuál es la diferencia entre extranjerismos y
regionalismos?
29.-¿A qué llamamos indigenismos?
30.- ¿Qué tipo de personajes conoces en los cuentos?
31.-¿ A qué llamamos voz narrativa?
32.- ¿Qué tipo
narradores existen en la literatura?
33.- ¿Para qué sirven
los cuadros de doble entrada?
34.- ¿En qué tiempo y modo verbal se escriben los deberes?
35.- ¿En qué tiempo y modo verbal se escriben los derechos?
36.- ¿Cuál es el
origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
37.- ¿Qué artículos de esta declaración hacen referencia
exclusiva a los derechos de las mujeres?
38.-¿Qué marcas gráficas se usan para ordenar los artículos y
apartados en la mencionada declaración?
39.- ¿Para qué se usa el modo subjuntivo en los documentos
Internacionales de Derechos Humanos?
40.- ¿Para qué se usan los verbos en infinito en los
documentos internacionales de Derechos Humanos?
41.-¿ Cuáles son las características principales del cartel?
42.- ¿Cuáles son las características principales de un
tríptico?
43.-¿ Cuál es la función del cartel y del tríptico?
44.-¿A qué llamamos mesa redonda?
45.- ¿Quiénes participan en la mesa redonda?
46.- ¿Para qué sirve una mesa redonda como técnico?
47.-¿Cuál es la función que desempeña el moderador en la
mesa redonda?
48.- ¿Qué función desempeña en la mesa redonda la audiencia?
49.-¿Qué recursos discursivos se utilizan al intervenir en discusiones
formales?
50.- ¿Cómo fortaleces tus opiniones antes tu interlocutor?
51.- ¿Cuál es la diferencia entre la información sustentada
en datos o hechos y la sustentada en
opiniones personales?
52.-¿Qué estrategias discursivas se utilizan para argumentar
puntos de vista y persuadir a la audiencia?
53.- ¿Cómo podemos hacer una variante de un cuento original?
54.- ¿Qué recursos
lingüísticos se emplean para describir personajes, escenarios y
situaciones en un cuento?
55.-Explica la relación que existe entre las descripciones, las secuencias de acción y
el diálogo en la construcción de la narración.
56.-¿ Qué efectos causa en el lector la modificación a una misma
historia?
57.-¿ A qué llamamos trama?
58.- ¿Qué tipo de tramas conoces?
59.- ¿Qué tipo de desenlaces de cuento conoces?
60.- Menciona tres de los autores más conocidos de cuentos
latinoamericanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario