jueves, 31 de diciembre de 2015

Cuestionario 1 de bimestres 1 y 2



BIMESTRES 1 Y 2 ESPAÑOL 2do secundaria



1.- ¿ A qué llamamos investigación documental?
2.-¿ A qué llamamos investigación de campo?
3.- ¿Qué recursos se usan en la investigación documental?
4.- ¿Qué recursos  se usan en la investigación de campo?
5.- ¿Qué datos lleva una ficha bibliográfica?
6.- ¿Qué datos lleva una ficha de trabajo?
7.- ¿Qué datos lleva una ficha hemerográficas?
8.- ¿Cuál es la estructura de un artículo de opinión?
9.-¿ Para qué sirve un artículo de opinión?
10.- ¿Qué recursos se emplean para desarrollar las ideas en un párrafo?
11.- ¿Qué nexos y expresiones conoces  para ordenar la información dentro del texto o  encadenar argumentos?
12.-¿A qué llamamos argumento?
13.- ¿Qué son las referencias bibliográficas?
14.- ¿Para qué sirven las referencias cruzadas?
15.- ¿Qué sesiones lleva una revista temática?
16.- ¿Cuál es la principal características de una revista temática?.
17.- ¿Qué haces para encontrar una idea central  o principal en un texto?
18.- ¿Qué datos lleva la portada de una revista temática?
19.-¿Cuáles son las características de un comentario literario?
20.- ¿En qué es diferente un a comentario literario a una reseña?
21.- ¿Cómo defines un cuento?
22.-¿ Cuál es la estructura del cuento?
23.- ¿Qué tipo de cuentos conoces?
24.- ¿Qué relación existe entre el ambiente y el contexto de un cuento?
25.- ¿A qué llamamos variantes sociales, culturales y dialectales?
26.-¿Qué recursos utiliza un escritor para describir  aspectos espaciales y temporales para crear el ambiente en un cuento?
27.- ¿Cuáles son las características principales de los cuentos latinoamericanos?
28.- ¿Cuál es la diferencia entre extranjerismos y regionalismos?
29.-¿A qué llamamos indigenismos?
30.- ¿Qué tipo de personajes conoces en los cuentos?
31.-¿ A qué llamamos voz narrativa?
32.-  ¿Qué tipo narradores existen en la literatura?
33.-  ¿Para qué sirven los cuadros de doble entrada?
34.- ¿En qué tiempo y modo verbal se escriben los deberes?
35.- ¿En qué tiempo y modo verbal se escriben los derechos?
36.-  ¿Cuál es el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
37.- ¿Qué artículos de esta declaración hacen referencia exclusiva a los derechos de las mujeres?
38.-¿Qué marcas gráficas se usan para ordenar los artículos y apartados en la mencionada declaración?
39.- ¿Para qué se usa el modo subjuntivo en los documentos Internacionales de Derechos Humanos?
40.- ¿Para qué se usan los verbos en infinito en los documentos internacionales de Derechos Humanos?
41.-¿ Cuáles son las características principales del cartel?
42.- ¿Cuáles son las características principales de un tríptico?
43.-¿ Cuál es la función del cartel y del tríptico?
44.-¿A qué llamamos mesa redonda?
45.- ¿Quiénes participan en la mesa redonda?
46.- ¿Para qué sirve una mesa redonda  como técnico?
47.-¿Cuál es la función que desempeña el moderador en la mesa redonda?
48.- ¿Qué función desempeña en la mesa redonda la audiencia?
49.-¿Qué recursos discursivos  se utilizan al intervenir en discusiones formales?
50.- ¿Cómo fortaleces tus opiniones antes tu interlocutor?
51.- ¿Cuál es la diferencia entre la información sustentada en datos o hechos  y la sustentada en opiniones personales?
52.-¿Qué estrategias discursivas se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia?
53.- ¿Cómo podemos hacer una variante de un cuento original?
54.- ¿Qué recursos  lingüísticos se emplean para describir personajes, escenarios y situaciones en un cuento?
55.-Explica la relación que existe entre  las descripciones, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración.
56.-¿ Qué efectos  causa en el lector la modificación a una misma historia?
57.-¿ A qué llamamos trama?
58.- ¿Qué tipo de tramas conoces?
59.- ¿Qué tipo de desenlaces de cuento conoces?
60.- Menciona tres de los autores más conocidos de cuentos latinoamericanos.

Algo interesante: Escuchar las teorías de los que se atreven a pensar con un pensamiento crítico



SERIE: COSMOS
Por Carl Sagan






 Localizado en : https://youtu.be/D_uSLgq0Kt0


¿Qué opinas de lo que se comenta en el video?

¿Por qué piensas esos?


¿En qué te basas para pensarlo?













miércoles, 23 de diciembre de 2015

5a._____Evaluación de Variantes de un cuento



Cuadro de modificaciones del cuento


ELEMENTOS MODIFICABLES
CAMBIOS QUE SE PODRÍAN REALIZAR
CÓMO AFECTARÍAN LAS MODIFICACIONES AL RESTO DEL CUENTO
EFECTO QUE PODRÍA PROVOCAR EL CAMBIO EN LOS LECTORAS
TRAMA
Empezar por el final de la historia.


PERSONAJES
Incluir diálogos para darles más importancia a los personajes secundarios


ATMÓSFERA
Cambiar el ambiente irónico del cuento por uno de suspenso.


CONTEXTO
Cambiar la historia para que se realice en el futuro, donde nadie conoce el valor ético que promueve.


Nombre de los miembros del equipo:



Lee detenidamente y coloca una X en la casilla “No” ó “SI” según responda a las condiciones de tu investigación.



Investigación documental

NO
SI
La investigación se realizó consultando cuando menos 2 fuentes


Las fuentes consultadas son adecuadas al propósito de la investigación


Las fuentes de consulta en internet se consideraron pertinentes porque  poseen autor de artículo con formación académica mínima de licenciatura y especializada en el tema.


Se identificaron ideas principales de las fuentes siempre que fueran relacionadas con el propósito de la investigación.


Se identificaron argumentos que fortalecen y extienden la comprensión de las ideas principales.


El informe de investigación pondera ideas principales, argumentos y referencias bibliográficas.




Valora tu actitud durante el desarrollo del proyecto. Intercambia este formato con un compañero del equipo de trabajo  y pídele que escriba una X  en la celda que te describa mejor.



CONSIDERAS QUE YO…
FRECUENTEMENTE
EN OCASIONES
NUNCA
Aporté ideas al trabajo para escribir el texto-producto del proyecto.



Respeté las ideas que los demás sugerían para analizar el contenido de las fuentes consultadas y para realizar el texto-producto.



Mantuve una actitud de compromiso para analizar los textos y redactar el texto-producto.



Relacioné las indicaciones de la profesora, del libro de texto y  la información de las fuentes consultadas para elaborar el texto-producto.



Trabajé colaborativamente.





Lee detenidamente y coloca una X en la casilla que corresponda a lo considerado en el cuento elaborado


Variante de un cuento

Siempre
A veces
Nunca
 Hice la planeación de la elaboración de la variante de un cuento original y la seguí al pie de la letra.



Identifiqué en el cuento que leí los tipos de personajes: principal, secundario e incidental.



Identifiqué el tipo de trama del cuento leído y el tipo de narrador con sus características, en el cuento leído.



Identifiqué en el cuento original: Escenario, tiempo, situación, atmósfera



En mi variante del cuento establecí  las características de los personajes y del ambiente.



Utilicé adjetivos en la descripción de personajes y ambientes.



Modifiqué una parte de la estructura del cuento y me percaté del efecto que eso causó en el cuento original



Participé activamente con mi equipo intercambiando información y puntos de vista.



Datos generales:
  

 Descargas en grupo de trabajo en facebook o
solicitarlos a anaGF7016@gmail.com