domingo, 25 de diciembre de 2016

Reporte de Evaluación Diagnóstica





2do.
Diagnóstico     Ciclo Escolar:
COMP/PROPOSITO
REACTIVO
ACIERTOS
PORCENTAJE
Obtener y organizar información. Identificar las preguntas que resulten pertinentes para satisfacer los propósitos de una investigación a desarrollar, dados los propósitos y tema.
1


Obtener y organizar información. Identificar el material impreso o eléctrico que resulte pertinente para satisfacer los requerimientos de información que demanda un tema de investigación.
2


Obtener y organizar información. Identificar el texto que sea pertinente para el desarrollo de una investigación.
3


Obtener y organizar información. .- Identificar en un texto informativo las ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de una investigación.
4


Obtener y organizar información. Relacionar las oraciones temáticas con la información de los párrafos de un texto informativo
5


Obtener y organizar información. Identificar en un texto informativo la parte que apoye o contradiga la interpretación planteada por un lector.
6



7


Obtener y organizar información. Relacionar información específica de un texto con  algún tipo de recursos gráficos.
8


Obtener y organizar información. .- Identificar la opción que sintetiza adecuadamente un texto informativo.
9


Obtener y organizar información. Identificar la ficha que contenga los elementos necesarios para la búsqueda y consulta de una fuente documental.
10



11


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. Identificar el mapa conceptual o esquema que sintetice adecuadamente la información de un texto fuente.
12



13


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. .- Identificar la descripción de un objeto o las etapas de un procedimiento tratado en un texto dado..
14


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. Relacionar los fragmentos de información de un texto (como descripciones y datos) en relación con diferentes subtemas.
15


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. Identificar el texto que amplía la información acerca de un tema de investigación dado.
16


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. Discriminar la conclusión de un texto fuente
17


Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. .- Identificar la opción que presenta la cita textual correcta de un documento fuente dado
18


Leer para conocer otros pueblos. Identificar un mito o una leyenda a partir de sus características.
19


Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. Identificar el propósito de un reglamento escolar propuesto.
20










GRÁFICA









PROMEDIO GRUPAL







INTERPRETACIÓN














viernes, 28 de octubre de 2016

Día de muertos: una tradición que vincula lo prehispánico y lo español

¿Te has preguntado la naturaleza y origen de la relación que los mexicanos tienen con la muerte?
¿Por qué se ha convertido en una tradición?
¿Cómo y dónde los mexicanos manifiestan esa relación con la muerte?
Desde el punto de vista de la ciencia la muerte es un proceso de deterioro y de las céluas de un cuerpo de tal manera que pierden la capacidad de realizar sus funciones básicas ( alimentarse, respirar, reproducirse, etc.) Este es un tema interesante que conviene investigar.
¿ Qué dice la tanatologia entre otras ciencias acerca de la muerte?
Desde la literatura y el arte, la muerte suele ser un hecho romántico, misterioso, heróico, etc. siempre detonante de una interesante narrativa o de una sentida obra lírica.
En el tradicional Día de Muertos que se festeja en México convergen los enfoques filosóficos y artísticos de la muerte.
La Real Academia de la Lengua Española dice al respecto que la muerte es:
  1.  El término de la vida
  2. La separación delcuerpo y el alma
  3. Destrucción, ruina, aniquilamiento del ejercicio de cualquier tipo de poder
  4. Una figura del esqueleto humano llevando una guadaña en alguna de sus manos.
Te recomiendo leer Crónica de una muerte anunciada de García Márquez, Diles que no me maten de Juan Rulfo, el capítulo IV ¿Qué sentido tiene morir? del libro Biología de la muerte de André Kalarsfeld y Fédéric Revah entre otros textos e inicia un debate  " Qué ideas subyacen en la tradición mexicana del Día de Muertos".
Aquí algunos videos para apoyarte.

a) Origen del Día de Muertos.


 b) Altar de muertos


c) Muerte celular
d) La muerte como proceso y lo valioso de la vida


Más allá del debate, de las teorías y de las investigaciones, la vida es valiosa en si misma por la oportunidad de vivencia que nos proporciona para aprender. Es importante recordar que para vivir tenemos un sólo vehículo: NUESTRO CUERPO. Siendo así cuidarlo o arriesgarlo no es cuestión de juego o reto. Siempre habrá un momento en el que no hay tiempo de repararlo.
Bien, ¿qué aprendiste a partir del debate?, ¿ tú vives la tradición del Día de Muertos? ¿y si aprovechas lo que aprendiste para escribir un artículo de opinión?

-


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Narrativa Latinoamericana

El cuento es un subgénero de la narrativa al igual que la novela, la fábula, el mito, etc. Se diferencia de la novela en que es breve y  desarrolla una sola trama.
Igual que la novela posee en su estructura:
  •  Planteamiento: en que se da a conocer personajes y lugar en que se desarrollan los hechos,
  •  desarrollo en que se ubican el nudo donde se complica el problema y el clímax que es la parte más emocionante en la que el presonaje principal toma una decisión importante para el desenlace;
  • desenlace en el que se sabe la verdad, se resuelve el problema o muere el personaje principal.
Los cuentos pueden ser policíacos, de ciencia ficción, etc.

Los cuentos latinoamericanos son aquellos  escritos por escritores nacidos en América de habla española y/o castellana. Pulsar aquí  Cuento latinoamericano






MATERIAL PARA LEER

www.cervantesvirtual.com

www.elaleph.com

www.librodot.com

www.ciudadseva.com

www.literatura.us



Tabla para analizar tus cuentos



CUENTO LATINOAMERICANO
                   Título
Aspectos
CUENTO 1
CUENTO 2
CUENTO 3
Autor



Características físicas del texto






Contexto geográfico





Contexto social





Indigenismos





Extranjerismos





Recursos utilizados para desarrollar las
ideas en los párrafos



Puntos de vista del autor sobre el tema que trata en el cuento.



Argumentos del autor al tratar el tema



Observaciones



s

Para evaluar tu trabajo usa los materiales que encontrarás aquí